¿REQUISITOS PARA SER UNA AZAFATA?
Aunque en algunas compañías aéreas españolas se aceptan tcp’s a partir de 157 cm, la realidad es que en prácticamente ninguna aerolínea se aceptan TCP’s que no lleguen a una altura de 165 cm. Si mides menos de metro sesenta y cinco, plantéate el hecho de que aunque en algunos países no es excluyente, tendrás más dificultad a la hora de pasar una entrevista.
Actualmente en algunas compañías están poniendo una marca a la que tienes que llegar con los brazos estirados. Si llegas, pasas la prueba de altura, si no llegas, no pasas.
El tema de la altura no es por capricho (que si lo fuera, es una norma como otras) si no por seguridad. Para llegar al material de emergencia que está en los compartimentos superiores, un TCP no puede perder tiempo escalando por un asiento, o menos todavía intentando alcanzar el material que se ha quedado al fondo.
En España, la edad mínima es la mayoría de edad. Hasta los 18, olvídate. Y ten en cuenta que se valoran los estudios, los idiomas, así que la edad media en la que se empieza a volar son los 22. La edad máxima para entrar (que no para dejar de volar) depende también de cada compañía. Suele rondar los 30 sin experiencia previa y los 35 con experiencia previa. No hay edad máxima para seguir volando, por lo menos hasta que llegues a la jubilación.
* En cuanto a los estudios, lo mínimo es tener el Bachillerato o equivalente. Se valoran estudios superiores.
* Idiomas: para España, por supuesto dominio total del idioma y nivel medio de inglés. Se valora un tercer idioma.
* Buena presencia física. Que no significa que seas top model, pero sí que estés en buena forma física y que resultes natural y agradable a la vista. Representas la imagen de la compañía, así que te ajustas a sus criterios de belleza.
* Tienes que saber nadar. Vamos, no flotar, si no nadar con agilidad. Se te exigirá que nades 100 metros en dos minutos y medio. Buceo.
* Pasar el reconocimiento médico de Clase II. Buena salud. Se permiten hasta 5 dioptrías en cada ojo. (la normativa será menos restrictiva a partir de 2013)
* Por supuesto, total disponibilidad geográfica.
¿OCUPACIONES ?
Realiza un detalle de la ocupación Azafata auxiliar de congresos, abordando aspectos como entorno y contexto del trabajo, perspectivas de futuro, descripción general de la ocupación, funciones propias del puesto, herramientas y condiciones de trabajo, ocupaciones relacionadas y competencias genéricas y específicas, formación reglada recomendable, formación profesional ocupacional y formación específica y oferta de formación.
¿Qué hay que estudiar para ser azafata de vuelo?
Una azafata de vuelo es la persona que se encarga de la seguridad de los pasajeros a bordo de un avión. Informa a los pasajeros de lo que necesitan y vigila que se cumplan las normas de seguridad establecidas para transmitir tranquilidad y comodidad a los pasajeros de los aviones. Realizan operaciones anteriores y posteriores al vuelo así como la de atención y asistencia a bordo.Estudios necesarios
Para poder llegar a ser azafata de vuelo es necesario:
- Tener los estudios finalizados de Bachillerato o equivalente.
- Idiomas: es necesario que el candidato tenga un gran dominio del inglés tanto hablado como escrito y de otro segundo idioma ya que muchas compañías aéreas así lo exigen.
El acceso puede llevarse a cabo de dos maneras diferentes:
- Realizar el curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) en una academia homologada por Aviación Civil y obtener el certificado TCP expedido por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). El curso suele tener una duración de entre 3 y 6 meses. En él se incluyen tanto clases teóricas como inglés aeronáutico y prácticas. El certificado que se obtiene es válido para la gran mayoría de compañías españolas y para superarlo es necesario realizar:
- Parte teórica: los candidatos tendrán que superar un examen de Aviación Civil en el que se les exigirá demostrar los conocimientos adquiridos.
- Parte práctica: consta de tres partes:
- Pruebas de natación: entre las que se encuentran por ejemplo la prueba de socorrismo, natación cronometrada, prueba de buceo, subirse y bajarse de una balsa de agua, prueba de encendido de bengalas o asistencia a un paciente en el agua.
- Maqueta: consiste en una simulación de un avión donde el examinador llevará a cabo diversas cuestiones, pondrá a prueba a los candidatos en diversas situaciones y por último la evaluación de la rampa.
- Apagado de fuego: consiste en una charla y en una prueba práctica de apagar el fuego utilizando un extintor.
- Echar el currículum en compañías que no piden el TCP y una vez seleccionado podemos realizar el curso en la misma compañía obteniendo el certificado que sólo es válido para dicha compañía. En el caso de tener con anterioridad el TCP muchas compañías exigen volver a realizar su propio curso.
Además de estos requisitos los candidatos deben de tener una estatura establecida entre unos límites, buena presencia, dominio de idiomas, buena salud, disponibilidad geográfica, etc
Estudios necesarios
- Bachiller o equivalente.
- Inglés hablado y escrito.
- Obtener el título de Tripulante de Cabina de Pasajeros.
avances tecnológicos en azafata
Los nuevos avances tecnológicos se adueñan del cielo. Ante un mercado aeronáutico cada vez más y más competitivo abriéndose paso por la irrupción en escena de las compañías de bajo coste en las que la búsqueda del máximo beneficio posible se constituye como paradigma de su plan de empresa. Los fabricantes de aeronaves se amoldan a esta nueva demanda y dando por descontado el refuerzo innovador en la parcela de seguridad en la que continuamente se va evolucionando, compiten por conseguir la reducción máxima de costes y una mayor agilidad en la operatividad de los vuelos.
Para los nuevos operadores todo cuenta en este mercado en el que arrancar beneficios y ahorrar costes de convierte en indispensable, lo que provoca que las empresas de construcción aeronáutica estén enfrascadas en una continua batalla luchando por la reducción de costes. Es el caso del nuevo Airbus A-350 XWB, en el que más del 70% de su estructura está fabricada con materiales compuestos de fibra de carbono, titanio y aleaciones avanzadas. La reducción del consumo de combustible también se contempla con la utilización de nuevos motores que admiten la utilización de un 50 % de biocombustible mezclado con el queroseno tradicional. Pero las innovaciones no quedan ahí, y para los nuevos operadores todo ahorro cuenta, desde la amplitud de los pasillos de la cabina para reducir al máximo el tiempo de embarque de los pasajeros, pasando por el rediseño de las aeronaves para que necesiten pistas mas cortas para despegar y aterrizar, la reducción del peso total de la aeronave y enfocar la construcción de las mismas de forma que se requieran menos revisiones obligatorias, mas sencillas y mas cortas. Todo vale a la hora de hacer más competitivo el avión para el cliente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario